top of page

Martín Calvo

Responsable de Comunicación y Marketing en SGAE Euskadi 

"Las descargas ilegales no han perjudicado al sector, lo han matado"

 

La Sociedad General de Autores y Editores siempre ha estado en el punto de mira crítico. En ocasiones la cuestionan artistas y otras muchas los dueños de establecimientos, que consideran excesivas las aportaciones monetarias que deben hacer a la organización. Martín Calvo, responsable de comunicación y marketing de la SGAE en Euskadi, habla de la situación de la industria musical y repasa las acciones de la sociedad en beneficio de la música.

 

- Acordes vizcaínos: ¿Cuál es la situación actual de la industria musical vizcaína?

Martín Calvo:  No es la mejor. Todo es diferente respecto al pasado reciente. Hace diez años presentabas un disco de un autor nobel y venían 14 medios. Ahora no viene prácticamente nadie. El modelo de negocio ha cambiado. El soporte físico va desapareciendo como consecuencia de las descargas ilegales, aunque en ese terreno se han hecho avances legales que antes o después conseguirán bloquear las páginas que las permiten o canalizan. Del soporte físico, la situación va evolucionando hacia internet y el reto está en poner los medios y las herramientas suficientes para comercializar a precios razonables la música ahí. Otra vía de negocio en auge sigue siendo la música en directo y sobre todo los festivales.

 

- AV: ¿Las descargas ilegales han beneficiado o perjudicado a este sector?

MC: Obviamente no es que lo hayan perjudicado, es que lo han matado.

 

- AV: ¿Qué pasaría si no existiese la piratería?

MC: Probablemente el modelo de negocio hubiera evolucionado antes hacia la situación actual. Pero aún queda mucho por hacer y la piratería sigue siendo un freno que consigue mucho rédito económico. Como decía, el reto de todos está en poner los medios y las herramientas suficientes para comercializar a precios razonables la música vía internet, con arreglo a las leyes de propiedad intelectual vigentes en todo el mundo, en continua adaptación a los cambios tecnológicos.

 

- AV: Son innumerables los grupos que han agradecido las descargas ilegales y la piratería para darse a conocer y expandir su música. ¿Cómo se complementa esa premisa con la legalidad y con asegurar el beneficio para todos los actores de la industria musical?

MC: En un primer momento la piratería puede ayudar a dar a conocer a creadores emergentes. Pero si lo que se pretende es vivir dignamente del oficio de la creación musical, es pan para hoy y hambre para mañana. La expansión digital no está reñida -o no debe estarlo- con el respeto a la normativa de propiedad intelectual internacional.

 

- AV: ¿Se ha dado un auge o un descenso de grupos vizcaínos? ¿A qué crees que se debe? 

MC: No tengo datos. Mi impresión es que hay menos bandas. De lo que sí puedo hablar es que hay menos presentaciones de discos y éstas están menos concurridas que nunca. Y eso algo tiene que decir. Ante las dificultades económicas, muchos apuestan por la autoproducción y autoedición, utilizando las nuevas tecnologías.

 

- AV:  Por eso la SGAE quiere facilitar las cosas a las bandas emergente,  ¿Desde cuándo colabora la SGAE con el 'Vodafone Yu: Music Shows'?

MC: Exacto. Esta es la tercera edición. El plazo está abierto desde el 1 de junio, con 110 bandas que se han apuntado ya para participar. Hasta el 30 de septiembre de 2015, seguirá abierta la inscripción a través de la web oficial de la iniciativa. La idea es apoyar a músicos y bandas sobre todo emergentes, poniendo a su disposición plataformas digitales de difusión como ésta, en

 

 

colaboración con otras entidades. En general, la SGAE y su Fundación tienen multitud de ayudas económicas, por ejemplo: ayudas a la creación de músicas populares; a ayudas a la promoción internacional de música: giras y actuaciones; ayudas a proyectos de las asociaciones de autores y editores; ayudas a la publicación de discos etc. 

 

- AV: SGAE colabora con Vodafone Yu para dar una oportunidad a bandas noveles a darse a conocer. ¿En qué consiste la colaboración, además de participar con un miembro en el jurado del concurso?

MC: Esta iniciativa ofrece a las bandas noveles la oportunidad de darse a conocer en una plataforma tan importante como los 'Vodafone yu: Music Shows'. Los tres finalistas del concurso, que son seleccionados por un jurado profesional en el que participará un miembro de la SGAE, ganarán 3.000 euros en instrumentos cada uno, y el ganador final grabará su propio disco y teloneará a los mejores grupos del panorama musical en los 'Vodafone yu: Music Shows'. La SGAE colabora en la dotación económica e introduce a las bandas en las redes y circuitos musicales para actuar.

 

- AV:  Unida a la anterior pregunta, ¿este tipo de colaboraciones tienen que ver con una necesidad por parte de la SGAE para lavar una imagen poco amigable?

MC: No. La mala imagen de la SGAE tiene que ver con la crítica interesada de diversos actores al sistema de propiedad intelectual y de gestión delegada de los derechos de autor en entidades como la SGAE, que está compuesta por 114.000 socios. Entre esos actores hay algunos que tienen importantes herramientas de difusión, como, por ejemplo, las grandes corporaciones mediáticas, grandes pagadoras de  derechos. La labor de apoyo, ayuda y difusión del repertorio que gestiona la SGAE (en la actualidad más de seis millones de obras no solo musicales), ha sido una constante desde su creación en 1899.

 

- AV: La SGAE ha llegado a un acuerdo con 20 estudios de grabación para que sus más de 100.000 socios puedan disponer de ellos con tarifas especiales. ¿Con qué fin ha creado la SGAE esta iniciativa?

MC: Es lo mismo. Ayudar, impulsar, facilitar, difundir, promocionar, enriquecer la labor creativo-musical.

 

- AV: Sin embargo, de los 20 estudios de grabación la mayoría se encuentran en Madrid, ¿por qué no se ha aplicado también esta iniciativa en el País Vasco para fomentar la industria local?

MC: Porque los recursos de la SGAE son limitados y porque el plan tiene vocación de crecer y expandirse de forma gradual, especialmente allí donde haya más demanda.

 

- AV: ¿Qué medidas hay que tomar para que la industria musical vizcaína mejore?

MC: Destacaría más apoyo público; mayor colaboración público-privada, es decir, eliminar trabas; incrementar los presupuestos culturales; reducir la presión fiscal indirecta en beneficio de la directa para destinar más fondos y, organizar más y mejores festivales, iniciativas musicales varias y sobre todo incrementar los recursos a la formación continua. 

 

Y a nivel general, persistir en poner medios y herramientas legales al bloqueo de la piratería y a la comercialización de la música en Internet, es decir, mejorar, aumentar y facilitar la accesibilidad.

bottom of page