
ACORDES
VIZCAÍNOS


Javier Artolozaga
Power Records
Power Records: 25 años y el repunte del vinilo
La tienda de música de la calle Villarías de Bilbao es la más longeva de la villa y para ellos la crisis ya comenzó en el 2000
Si alguien desde la Plaza Circular de Bilbao quiere dirigirse al ayuntamiento, la primera calle que le quedaría a la derecha sería la calle Villarías. Tiene bares, una conocida tienda de deportes y enfrente de ésta se encuentra Power Records. En el escaparate hay CDs, DVDs y vinilos. Al subir unos escalones y abrir la puerta, se asoma un mundo de estanterías repletas de material musical.
Ya hace 25 años que vendió los primeros productos. “Eran tiempos en los que realmente se vendían muchos discos y un momento en el que la economía iba para arriba y que las cosas iban bien”, recuerda Javier Artolozaga, uno de los dos socios de la tienda.
En Power Records lo que más se vende es música negra, jazz, blues, reggae y pop-rock. Dentro del último género Artolozaga matiza que venden discos de “bandas que no son tan comerciales o conocidas”. No se trata, por tanto, de una tienda a la que ir para comprar el último disco de un artista superventas.
Sí es cierto que quien quiera pedir un producto lo puede pedir sin problemas. “Nos caracterizamos por intentar traer a la gente todo aquello que igual en una gran superficie te dicen que vayas a tal sección a buscarlo”, dice uno de los dueños del negocio. Dentro de los pedidos que más hacen los clientes se encuentran el soul, jazz, reggae y rock americano. Para el anecdotario quedará el momento en el que un tipo entró a la tienda a pedir el himno español y otro que preguntó por “música de pajaritos”.
En cuanto a los formatos, empezaron vendiendo vinilos y CDs, aunque estos últimos no eran tan abundantes como ahora. Cuando el vinilo se fue quedando atrás, durante unos años se dedicaron casi en exclusiva a la venta de CDs. Y en los últimos 8-10 años, otra vez, compartieron CDs y
Hoy en día, el 98% de las ventas de
la tienda son de
LPs y CDs
vinilos. Aunque también venden DVDs musicales y han vendido algún libro musical, estiman que hoy el 98% de sus ventas son de LPs y CDs.
El panorama vizcaíno
A la hora de hablar sobre música en Bizkaia, Power Records goza de buenas ventas de las obras de los artistas del territorio. “Belako se está vendiendo muy bien y Gatibu y Kepa Junkera también nos piden mucho”, nombra Artolozaga. Además, clientes que forman en bandas pequeñas dejan sus ejemplares en la tienda como Brand New Sinclairs, The Cherry Boppers o Horn of the Rhino.
Gracias a ese tipo de grupos que logran autoeditarse los discos se ve un punto positivo en un paisaje que lleva años en declive. “La industria como generadora de empleo y de riqueza está muy mal, pero tanto la vizcaína, como la guipuzcoana o la madrileña. Pero esto no es nada nuevo”, afirma el propietario.
Uno de los problemas achacables es el IVA cultural. No obstante, la subida de éste no ha supuesto un gran cambio con lo que ha habido siempre. “En este país nunca se ha considerado la música como un bien cultural”, critica Artolozaga, antes de decir que siempre ha sido excesivo y que siempre se ha considerado la música como un lujo.
Tampoco la crisis del 2008 ha afectado de manera clave a Power Records. Incluso para ellos es calificable como “anecdótica”, aunque para otras tiendas sí ha supuesto la puntilla. El problema vino allá por el 2000. Después de que la venta de CDs tocara techo el sector vivió un declive constante. El nombre y apellido del elemento culpable es la descarga
Del año 2000 al 2008 el mundo musical ya había perdido el 60% de las ventas
ilegal. Así pues, del 2000 al 2008 el mundo musical "ya había perdido el 60% de las ventas", según relata Javier Ortolozaga. “Hemos llegado a un punto en el que parece que la persona que se compra un disco es idiota”, apunta el experto.
Todo ello ha cambiado la manera de trabajar y vender. Artolozaga dice que si “antes salía un disco de U2” vendían “50 copias” y hoy en día se “venden cinco”. Por eso ahora el beneficio se obtiene de vender pocas copias de “muchísimas referencias”. Sobre el precio de los CDs, además, el dueño cree que antes se podía decir que era caro, pero no ahora: “Cuando empecé a vender música en los años 90, el precio de un CD era el mismo que hoy en día y han pasado 25 años”.
Vinilo como salvavidas
El formato más clásico es el vinilo. Y hoy en día parece haber recobrado un halo de vida que años atrás había perdido hasta quedar en un elemento residual. Son varios los factores que explican este auge según Power Records. Primero, que "el CD nunca superó al vinilo en calidad". Segundo, que "no es lo mismo regalar un CD que un vinilo". Y tercero, que "el vinilo mueve mucho coleccionismo y ofrecen ediciones antiguas no disponibles en compact disk".
Tras 25 años vendiendo música en Bilbao, Power Records aguanta “malviviendo”, pero parece que los peores años se han quedado atrás. El dueño reconoce que el apoyo familiar y la comprensión de sus parejas ha sido clave para mantener el negocio. La situación ha cambiado a mejor para la tienda más longeva de la capital vizcaína gracias al repunte del vinilo.