
ACORDES
VIZCAÍNOS


El inicio en busca de una carrera musical
Ibone Pérez canta en inglés y Janire Bermejo en español, pero tienen en común el deseo de vivir de la música desde hace años






Ibone Pérez tiene 22 años y siempre le gustó cantar, aunque no empezó a aprender música, de manera autodidacta, hasta los 14 años cuando cogió la guitarra clásica de su madre. Con una guitarra y a la misma edad comenzó Janire Bermejo, de 21 años, a adentrarse en el mundo musical. Hoy en día ambas ya saben lo que es cantar tanto en grupo como en solitario, pero todavía les quedan pasos de gigante para alcanzar sus objetivos.
“Tenía 15 años y estaba tan nerviosa que antes de empezar ya quería que terminase, pero cuando acabó sólo pensaba en repetir”, recuerda Ibone Pérez de su primera actuación. Se sentía nerviosa, emocionada y feliz. Aquella noche sus amigos escucharon su voz retumbar a través de un micrófono por primera vez: “Ver su expresión fue increíble”. Con su compañero Iñigo Unibaso a la guitarra y con sólo cuatro temas preparados, tuvieron que repetir las canciones a petición del público.
No tiene un estilo concreto. Lo achaca a la variedad musical que ha consumido desde pequeña: “Desde vinilos que tenían mis padres de los Beatles, Michael Jackson, Fleetwood Mac o Aretha Franklin, hasta música pop, soul o folk que he escuchado por mi hermana, o incluso estilos más duros por influencia de mis amigos”. Reconoce, además, que se encuentra en una fase de encontrar su camino y que hay cosas que todavía no tiene “claras”, pero se define como “creativa y perseverante”.
Pérez comenzó la universidad haciendo un grado de Comunicación Audiovisual en 2011. La etapa duró un año. Consideró que la universidad no lo era todo y continuó con su trabajo como profesora de guitarra y se dedicó a mejorar su inglés en una academia de Bilbao. Por aquel entonces pertenecía a ‘Thirteen Lucid Dreams’, que ha sido el grupo con el que más metas ha “logrado cumplir”, entendiendo meta por pasarlo bien.
Ella cantaba en inglés y saber el idioma y estudiarlo le vino bien para abrir una etapa nueva. Enfocada a la música. “Igor Delgado, guitarrista y productor de Santurtzi, llevaba tiempo viviendo en Londres y fue quien me animó a mudarme y grabar mi primer EP, siendo él mi productor”, dice Pérez. Desde Bilbao encontró trabajo de ‘au pair’ en Woking, a 30 minutos de Londres, y decidió marchar.
En su EP trabaja actualmente. Cuando llegó a Inglaterra y se puso a componerlo se dio cuenta de que todavía no estaba preparada para completar la grabación: “Aún tengo un montón de cosas que aprender, y necesito encontrar mi sonido, pero en una ciudad como Londres, no es tarea fácil”, afirma. Añade que llegó a la isla con la intención de priorizar la música, pero el trabajo le ha obligado a mantenerla en un segundo plano.
Para Janire Bermejo “cualquier mini-evolución es un mini-éxito". La cantante de Barakaldo ha experimentado una evolución personal y musical, lógicamente, desde que empezó. Ello le ha dado madurez y ha enriquecido su vocabulario, algo que se nota en sus canciones.
En la actualidad actúa en solitario, se define como una “chica que hace canciones” y se clasifica dentro del pop y rock acústico. Su primera vez fue en el Teatro de Barakaldo en un evento en el que tenía que tocar una canción: “Estaba sentada en una silla y el telón empezó a subir. En ese momento estaba tan nerviosa que estuve a punto de tirarme hacia atrás”.
Hasta entonces no ha tenido mayor pretensión que “hacer música y pasarlo bien”, pero ha logrado “una especie de mánager” que sonoriza sus conciertos. Por ello expresa que hace lo que quiere y con una buena calidad acústica. Además, en sus últimos conciertos las salas se han llenado. Ahora seguirá su carrera en Madrid. Tras culminar la carrera, marcha a la capital para seguir con sus estudios, pero cree que le “va a ayudar mucho a llegar a más gente”.
Idioma y grabación
Precisamente para llegar a la gente el cantante se vale de una lengua. Pérez y Bermejo están de acuerdo en que el inglés llega a más gente al tener un público más amplio y ser un idioma muy estudiado. Sin embargo, esta última cree también que en España se trata de una barrera: “A la hora de llegar y transmitir todo el mundo no te va a entender, y la música y la melodía son muy importantes, pero las letras también”.
También están de acuerdo en que hoy en día no se necesita una discográfica para grabar un disco. Bermejo grabó su primer EP en un despacho con un micrófono enchufado al ordenador y Pérez grabará su EP en casa, en un ‘home-studio’. En cuanto a lograr un éxito mediático, Bermejo sí cree que son necesarias, pero no si lo que se entiende por éxito es ser un músico y que te escuche mucha gente. “Mira Carmen Boza, una cantautora que ha grabado su primer disco a través de un crowfunding de gente que la seguía por acústicos que había dado y videos de Youtube”, pone como ejemplo.
Por su parte, Pérez mira a las redes sociales: “Los likes de Facebook valen más que el propio talento últimamente. Uno puede hacerse famoso desde casa si sabe utilizar internet y las redes sociales”.
Las ayudas
Surge la cuestión de si en Bizkaia y en el Estado en general se ayuda al músico que está iniciando su carrera. Bermejo cree que “no se ayuda y se podría ayudar de muchas maneras”. Propone abrir “locales de ensayo baratos para los chavales” o centros donde puedan ensayar y dar conciertos. “Incluso intercambiar conciertos con grupos de otras localidades o comunidades autónomas”, añade, antes de decir que la música es una cuestión de comunicación y “de eso hay muy poco en todo”.
Ibone Pérez se centra más en el ámbito académico: “Hay centros, escuelas y academias, además de concursos importantes, pero carecemos de educación musical a nivel universitario”. Señala que no hay opciones para las personas que no quieren pasar por el conservatorio o estudiar “música clásica o jazz”. Asimismo, recalca que fuera de España se puede encontrar “una gran cantidad de cursos y grados universitarios”.
Por esa razón, explica que se encuentra en el extranjero bandas estatales que triunfan más fuera del país que en España. También define como “actividades de lujo” comprar música o ir a conciertos, al cine o al teatro debido al IVA cultural, que califica de “locura”.
Mientras buscan su camino, ambas sueñan con vivir de su 'hobby'. “Viajar con ella, crear mis canciones y ver cómo son disfrutadas”, dice Ibone Pérez sobre su objetivo. Similares son las palabras de Janire Bermejo, que desea “hacer canciones y que lleguen a la gente”. Para ella el éxito es precisamente eso: “Poder vivir de hacer lo que me gusta, sin que nadie me diga cómo lo tengo que hacer”.